Se trata de una comunidad autogestionada que se formó una vez finalizó la guerra civil Guatemalteca,en 1996. Los guerrilleros, comunistas hasta la médula, que habían vivido en las montañas durante 30 años escapando del ejército guatemalteco y federal megicano, se encontraban ahora sin tierra. Se llegó a un acuerdo con el gobierno de forma que este les cedía durante 10 años unos terrenos, pasado este período debían comprarlos por el módico precio de 7 millones de Quetzales, unos 700.000 euros. Ahora han conseguido que se les prorrogue el pago 10 años más. Durante todos estos años se han dedicado a construir y encontrar una manera de ser autosuficientes, mediante varios proyectos, siempre siendo muy respetuosos con su entorno y sus ideales:
- Viveros
- Ganado
- Gallinas Ponedoras
- Piscifactorias, ellos las llaman piscicultura
Todo ello inicialmente era para su autoabastecimiento, pero más adelante producían más de lo que podían consumir así que ahora lo venden a los pueblos de alrededor de forma que la comunidad saca beneficios para pagar a sus miembros colaboradores un sueldo bastante bueno.
la comunidad tiene socios con derechos y deberes (los que la iniciaron y sus familias, y todos aquellos que lo han querido pagabndo una cuota bastante elevada y pasando por el voto favorable de la comunidad) también hay pobladores (estos pueden vivir en la comunidad y beneficiarse de todo ello pero no tienen voto). Lo que más importa a la comunidad es la comida de los miembros y su educación, y saben perfectamente que el futuro de la comunidad está en la educación de sus hijos en unos valores muy importantes para ellos como mostrar las realidades para que ellos razonen de forma crítica sin imposiciones ni influencias. Me sorprendió lo poco que tienen, lo mucho que dan y lo felices que son con lo justo. Las casas fueron construidas por ellos mismos y todas siguen el mismo patron, el espacio entre lo público y lo privado es una cortina de tela. Los vecinos, familiares y amigos entrany salen de los aposentos como si estuvieran en su casa. Es de los pocos sitios RN Guate donde he visto a los niños jugar, normalmente están trabajando en la calle para conseguir dinero y darselo a su familia y acaban por no tener infancia. Alli pudimos dar clases de lectura y escritura para los niños con mas problemas, puesto que estaban de vacaciones. Fue una experiencia muy enriquecedora e interesante.
Después de Nuevo Horizonte, con un gran pesar, nos despedíamos Edu y yo de Guatemala, un lugar muy auténtico, con muchos contrastes y mucho que ofrecer, una gran experiencia.
Me apenó no haber conocido más el norte del país y chiapas, espero volver en alguno otra ocasión, tal vez cuando vaya a conocer megico. Ahora nos dirigimos al encuentro de los Carlos, Laita y Taberna, otros dos maños con los que hemos quedado en Costa Rica. Así que nos agarramos un bus (no se puede decir cogemos, ya sabéis) y nos estamos casi dos días en carretera atravesando El Salvador, Honduras y Nicaragua, casi del tirón!! menuda locura, por el camino he observado que Nicaragua tiene muy buena pinta y después de estar unos días por costa rica veo que es un entremedio entre guatemala y costa rica, un sitio con muchas posibilidades.
Los primeros días en Costa Rica son pasados por agua, al principio no sabemos si es que la zona por donde nos movemos es tan lluviosa, pero luego nos enteramos que hay un temporal proviniente de EEUU que va para largo , así que después de visitar el volcán del arenal, no conseguimos ver la lava ni las explosiones con nitidez devido a la niebla y a la lluvia, el lago arenal, y una excursión nocturana muy interesante por el parque natural de Monteverde, decidimos dirigirnos hacia la costa norte del pacífico, a descansar y hacer un poco de playita, que nos han dicho que el tiempo está bastante mejor.
He colgado alguna foto en la entrada de asilvestrándonos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario